jueves, 6 de octubre de 2011



SAN PEDRO ALCANTARA DE CABANACONDE

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales
TIPO: Obras
SUBTIPO: Arquitectura
JERARQUÍA: 2

UBICACIÓN
REGIÓN: Arequipa
Distancia desde la capital de la Región: 220 Km.
Tiempo de viaje desde la capital de la Región: 6 horas y 20 minutos.
PROVINCIA: Caylloma
Distancia desde la capital de la Provincia: 56 Km.
Tiempo de viaje desde la capital de Provincia: 1 hora y 50 minutos.
DISTRITO: Cabanaconde
ACCESO: Carretera afirmada de Chivay a Cabanaconde; se encuentra en la margen izquierda del río Colca.

ALTITUD: 3230 m.s.n.m.

ÉPOCA ACONSEJABLE DE VISITA: Todo el año
ESTADO DE CONSERVACIÓN: De bueno a regular; debido a los fuertes temblores en la zona se han caído dos linternas del techo.

CARACTERÍSTICAS: Hacia el este de la plaza y longitudinal a ella se levanta esta iglesia de muy buenas proporciones y de sólida y noble construcción. Es de planta en forma de cruz latina, siendo los brazos del transepto de la misma altura que el cuerpo principal de la iglesia, que es de una nave. El techo es de bóveda de cañón con arcos fajones y posee sacristía y contrasacristía. Altos contrafuertes rectos refuerzan los muros laterales y, en el ábside plano, se abren dos vanos, siendo el inferior de mayores dimensiones con ventana rehundida en el muro y leve repisa. El vano superior, rectangular y más pequeño, está cegado. La portada lateral -con frente a la plaza- está protegida por un alto arco cobijo que reposa en alargados machones. Esta portada tiene un planteamiento neoclásico y se levanta en dos cuerpos, estando el inferior flanqueado por pilastras de fuste estriado que soportan un entablamento en relieve sobre el que abre una hornacina avenerada escoltada por pilastras de fuste similar a las del cuerpo inferior. La decoración está compuesta por rosetones y veneras repartidas en el trasdós del arco de ingreso, en el friso, y a los costados y en la parte superior de la hornacina. La fachada de pies da sobre una calle lateral que resulta extremadamente estrecha en relación a este frente del templo. Está flanqueda por dos torres de planta cuadrada, cupulines y pináculos en los extremos. La torre de la Epístola posee columnas de fustes helicoidales situados en las esquinas del campanario. Asimismo en este campanario hay decoración de relieves entrelazados compuesta por estrellas y las imágenes del sol y la media luna distribuidas en los cuatro lados. El portal posee una composición neoclásica, como el lateral, aunque persisten en él elementos de tradición renacentista muy repetidos en el valle. El ingreso es bajo romano en cuyo intradós se suceden relieves de querubines. Este portal está flanqueado por dos cuerpos de columnas pareadas de fuste liso asentadas sobre altos podios. El atrio está cercado por un muro de piedra, tanto por el frente como por el costado de la plaza. Tiene la particularidad de estar diseñado dentro de una concepción incaica, está hecho de piedra y comprende una hilera de nichos rectangulares, que le dan el aspecto incaico. El templo fue edificado dentro de los criterios estilísticos neoclásicos; por lo tanto su construcción se ubica en los últimos lustros del setecientos y primeros del ochocientos.







DISTRITO DE CABANACONDE



DISTRITO DE CABANACONDE

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales
TIPO: Obras
SUBTIPO: Realizaciones Urbanas
JERARQUÍA: 2

UBICACIÓN
REGIÓN: Arequipa
Distancia desde la capital de la Región: 220 Km.
Tiempo de viaje desde la capital de la Región: 6 horas y 20 minutos.
PROVINCIA: Caylloma
Distancia desde la capital de la Provincia: 56 Km.
Tiempo de viaje desde la capital de Provincia: 1 hora y 50 minutos.
DISTRITO: Cabanaconde



ACCESO: Carretera afirmada de Chivay a Cabanaconde. Se encuentra en la margen izquierda del río Colca.

ALTITUD: 3230 m.s.n.m.

ÉPOCA ACONSEJABLE DE VISITA: Todo el año
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno. Tiene servicios de electricidad, agua y desagüe. Hay centro médico y puesto policial.

CARACTERÍSTICAS: "Los de la provincia de Cavana tienen por antigualla que vinieron al asiento donde agora está el pueblo de Cavana, de un cerro questá en frente dél, que se llama Gualeagualca, nevado y coronado, de donde derretida la nieve, se aprovechan del agua para su tierras de regadío" (Ulloa Mogollón, 1586). Los Cabanas hablaban quechua (Manrique 1985) y deformaban el cráneo de los recién nacidos, presionando la cabeza para que quedara chata y ancha. Fue conquistado por los incas, probablemente durante el reino de Mayta Capac. El 1 de agosto de 1535 Pizarro depositó en Cristóbal Pérez y su Hijo Juan de Arbes 1,500 indios en la provincia de Condesuyos, y comprendía el pueblo de Caguana. Sobre los indios de Cabanaconde del corregimiento de Collawas se suscitó un pleito entre Juan de Arbes y Miguel de Vergara, que se solucionó con una provisión expedida en el Cuzco el 6 de noviembre de 1543; y el 6 de diciembre de ese mismo año se les dio Entre 1571 y 1574 el repartimiento fue reducido a 8 pueblos: Hontiveros, Las Brocas, Oviedo, La Puente del Arzobispo, Pampanico, Guanca, Lluta y Yura. Actualmente los habitantes de la parte alta llegan a Cabanaconde a trocar carne, lana y chuño por maíz "Cabanita". Tiene una población aproximada de 1,182 habitantes y festejan a la Virgen del Carmen el 16 de julio. Hasta 1857 era conocido con el nombre abreviado de Cabana. El nombre completo proviene de "kawana" (mirador) y "kunti" (de Kunti Suyo).









lunes, 26 de septiembre de 2011

LA GASTRONOMIA PERUANA

La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.

Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas.

Cualquier persona que haga Turismo en el Perú , es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.

Historia de la Cocina Peruana La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Mas adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos



jueves, 22 de septiembre de 2011

PATAPAMPA

PATAPAMPA
CATEGORÍA: Sitios Naturales
TIPO: Planicies
SUBTIPO: Desierto
JERARQUÍA: 2



UBICACIÓN
REGIÓN: Arequipa
Distancia desde la capital de la Región: 134 Km.
Tiempo de viaje desde la capital de la Región: 3 horas y 30 minutos.
PROVINCIA: Caylloma
Distancia desde la capital de la Provincia: 30 Km.
Tiempo de viaje desde la capital de Provincia: 50 minutos.
DISTRITO: Achoma y Chivay
Distancia: 30 Km. Tiempo de viaje: 50 minutos.
PARAJE: Patapampa
ACCESO: Carretera asfaltada Arequipa - Chivay hasta el sector del Mirador de los Andes; hay trochas que la atraviesan.
ALTITUD: 4800 m.s.n.m.

ÉPOCA ACONSEJABLE DE VISITA: De abril a diciembre, pero es posible alguna nevada imprevista.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno
CARACTERÍSTICAS: Planicie de origen volcánico, formada por tufos volcánicos y coladas de lava. La vegetación en este desierto es mínima; sólo hay yareta y algo de ichu; a pesar de esto, es posible encontrar algunas tropillas de vicuñas, y con suerte alguna taruca. Entre los pedregales abundan las vizcachas y algunas pequeñas aves. El paisaje es impresionante: los nevados Ampato, Sabancaya y Hualca -Hualca hacia el sur y el Huaraucante al este; también se ve a lo lejos la cordillera del Chila con el Mismi, Quehuisha, etc. La temperatura siempre es baja y son frecuentes los cambios bruscos, por lo que se deben tomar precauciones antes de visitarla.


BOFEDALES DE TOJRA

BOFEDALES DE TOJRA
CATEGORÍA: Sitios Naturales
TIPO: Altiplano
SUBTIPO: Bofedal
JERARQUÍA: 1
UBICACIÓN
REGIÓN: Arequipa
Distancia desde la capital de la Región: 110 Km.
Tiempo de viaje desde la capital de la Región: 3 horas.
PROVINCIA: Caylloma
Distancia desde la capital de la Provincia: 53 Km.
Tiempo de viaje desde la capital de Provincia: 1 hora y 30 minutos.
DISTRITO: San Antonio de Chuca Imata
PARAJE: Tocra
 ACCESO: Carretera asfaltada  Arequipa - Chivay, pasando el desvío de Tintaya.
ALTITUD: 4300 m.s.n.m.
ÉPOCA ACONSEJABLE DE VISITA: Todo el año
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno. Durante los últimos años los propietarios están cercando la planicie.
CARACTERÍSTICAS: Es un bofedal que se encuentra al lado de la carretera. Dependiendo de la época del año se pueden observar una serie de aves, como gansos andinos (huallatas), gallaretas, ibis, patillos y gaviotas; también puede haber aves migratorias, como flamencos (parihuanas). En este sector pastan varias manadas de alpacas y llamas, y es posible ver también tropillas de vicuñas. La vegetación es típica de bofedal; a los costados hay buenos campos con ichu. Hay algunas haciendas con su construcción típica de techos de paja. El paisaje es típico de altiplano.




RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA

RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA

CATEGORÍA: Sitios Naturales
TIPO: Reserva Nacional
SUBTIPO:
JERARQUÍA: 2


UBICACIÓN
REGIÓN: Arequipa
DISTANCIA: desde la capital de la Región: 71 Km.
Tiempo de viaje desde la capital de la Región: 1 hora y 40 minutos.
PROVINCIA: Arequipa
Distancia desde la capital de la Provincia: 71 Km.
Tiempo de viaje desde la capital de Provincia: 1 hora y 40 minutos.
DISTRITO: Yanahuara
Distancia: 69 Km. Tiempo de viaje: 1 hora y 40 minutos.
PARAJE: Lago Seco, Pampa Cañahuas
ACCESO: Carretera asfaltada Arequipa – puno hasta antes del peaje que divide la carretera Arequipa Juliaca- Arequipa Cañon del Colca
ALTITUD: 3920 m.s.n.m

ÉPOCA ACONSEJABLE DE VISITA: Todo el año
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno. Los cables y torres de alta tensión de la interconexión con Machu Picchu han incorporado un elemento extraño al paisaje.



CARACTERÍSTICAS: En esta reserva se pueden observar varias tropillas de vicuñas pastando. A veces están cerca de la carretera, y es posible acercarse a ellas sin que se asusten. Hasta hace unos años había más de 1,500 vicuñas en toda la reserva; actualmente no llegan a 400; los cazadores casi las han exterminado en este sector. Actualmente la comunidad de Pampa Cañahuas hace rondas para protegerlas. Paisaje hermoso, especialmente cuando las montañas y volcanes de la zona están nevados; se puede ver el volcán Misti y el nevado Chachani con todas sus cumbres, siendo éstas el limite natural de las nieblas durante el verano. Vegetación típica: yaretas, tolares, matorrales, cactales y pajonales.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

LA VICUÑA

Características
Las vicuñas son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y tienen una longitud de 80 cm. Son silvestres. Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Las poblaciones norteñas son más oscuras y tienen un mechón en la parte delantera de pelos largos y blancos (mechón pectoral). Las vicuñas tienen las patas con almohadillas y la fibra de su lana es la más fina del mundo, midiendo 15 micrones de diámetro.

 Ecología
Su distribución se limita a la puna, a más de 3.200 msnm. Las vicuñas habitan las altiplanicies de clima frío y seco. Son herbívoras y se alimentan de las plantas de la estepa puneña. Otros animales que también se alimentan en estas estepas son los ñandúes, la vizcacha, la chinchilla y otros camélidos (guanacos, llamas y alpacas). Las vicuñas están muy adaptadas al ambiente donde viven, ya que son los herbívoros silvestres nativos del continente americano más importantes en ese ecosistema. Por su forma de alimentarse se les ha denominado “pastoreadores de bajo impacto”, lo que significa la posibilidad de rápida recuperación de las pasturas. A diferencia de los camellos, las vicuñas son “bebedoras obligadas”, en todos los días, por lo que generalmente viven cerca de los ríos o de lagunas.

Organización social
Las vicuñas son territoriales y su organización social se basa en grupos familiares y grupos de animales solteros cuya distribución es muy variable siendo comunes las fusiones y fisiones de los mismos. El número medio de animales por grupo familiar es de un macho, tres a cuatro hembras y dos crías. La cantidad de vicuñas en las familias es muy similar en distintas poblaciones, inclusive en distintos países. Los machos defienden su territorio con peleas.

En los límites de los territorios que ocupa cada familia hay varios bosteaderos (acumulación de heces de vicuña), que sumados a la presencia de un macho territorial son una señal que aleja a los intrusos. Estas señales tienen distinto significado si se dan juntas (macho + bosteadero) que si aparecen separadas, veamos:

Si un macho soltero ve un bosteadero solo, se acerca lo huele: no hay machos por ahí.
Si hay un macho pero no hay un bosteadero en la zona, , significa que éste no es su territorio.
Pero, si hay un macho y un bosteadero juntos, los otros machos huyen.
La defensa de las hembras y del territorio por parte de los machos se da tanto individualmente manteniéndose alertas y patrullando su territorio, o a través de comportamientos agresivos directos con peleas. Los bosteaderos son también una señal para la reproducción.

A través de ellos los machos reconocen si en su territorio hay hembras en celo (receptivas para copular), ya que el orín de estas hembras tiene un olor muy particular. En estos casos, luego de oler el bosteadero, los machos desarrollan un comportamiento que, a ojos humanos, resulta muy gracioso: dirigen la cabeza hacia arriba, y abren y cierran la boca varias veces. Esta conducta se denomina en inglés Reflejo de Flehmen, por el cual envían las feromonas al órgano de Jacobson.

Las hembras de vicuña que viven en los territorios familiares se la pasan comiendo la mayor parte del tiempo. Las madres quedan preñadas nuevamente la semana del parto, entonces mantienen dos crías simultáneamente ya que por un lado tienen una cría gestándose en sus panzas durante 11 meses y por el otro, la ya nacida, continúa amamantándose durante casi 8 meses.

Estas hembras están todo el tiempo transformando la energía del pasto en leche para las crías ya nacidas en alimento y nutrientes, para las que están en gestación y para su propio mantenimiento y actividad.

Adaptación y supervivencia de las vicuñas
Son notables las adaptaciones de las vicuñas (del resto de los camélidos también) a las condiciones de la Puna. Esto es consecuencia del proceso de evolución de los animales en su medio y de la coevolución de los camélidos y la estepa. Estas adaptaciones incluyen aspectos que preservan al medio en que viven, como las almohadillas en que terminan sus patas, que no erosionan demasiado el suelo del altiplano. Por otro lado, estos seres vivos de la puna forman parte de un ecosistema en equilibrio dinámico en el que unos sirven de alimento a otros.


Los sistemas prepuneño, puneño y altoandinos comparten ciertas características de flora y fauna con variaciones de densidad y presencia de especies. Estos sistemas son típicamente estepas y pastizales que poseen pequeños parches más verdes y ricos (vegas o bofedales) en las zonas húmedas y zonas sin vegetación (peladares y salares). Algunas de las especies más características son: la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.

Estos sistemas, de baja biomasa de vegetales, sostienen varias especies de herbívoros entre los cuales se encuentran los camélidos silvestres, vicuñas y guanacos y los camélidos domésticos, llamas y alpacas. Otras especies silvestres que pastorean en la Puna, son los suris o ñandúes, las vizcachas, los cuyes (Cavia), los armadillos, peludos o mulitas, los búhos, los topos. También estas estepas son el recurso base para la ganadería de camélidos domésticos, ovinos, caprinos, mulares y vacunos. Dentro de los predadores naturales los zorros y pumas son muy perseguidos, pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de ganado. Las carcasas que los predadores dejan, son el alimento del necrófago más grande de la zona: el cóndor.

Protección de las vicuñas
Los pobladores de la Puna aseguran que las vicuñas tienen dueño: ellas son el ganado de la Pachamama, la madre tierra, y tienen su propio pastor, Coquena. La fibra (lana) de la vicuña fue valorada desde tiempos preincaicos. Las prácticas indígenas tenían cierto límite en su uso basadas sobre todo en sus limitados medios de caza. La caza se intensificó a partir de la introducción de las armas de fuego por los conquistadores. Antes su población pudo ser de hasta de 3 millones de cabezas pero tras siglos de caza cayó dramáticamente. Esta caza indiscriminada siguió intensificándose desde la época de las luchas por la Independencia y Simón Bolívar dictó una de las primeras leyes conservacionistas de América. Desde la independencia hasta aproximadamente 1950 se siguió cazando vicuñas sin límite ni control hasta que la especie estuvo en real peligro de extinción y sólo quedaron 10.000 ejemplares en toda la puna de los cuatro países en donde viven.

Con las vicuñas en peligro de extinción, en el Perú se empezó a trabajar seriamente para su recuperación y conservación. Se crearon leyes nacionales, provinciales e internacionales.

Existen en el mundo instituciones dedicadas a la conservación del ambiente, como por ejemplo, Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura) y PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

Entre las organizaciones privadas, la más importante a nivel internacional es la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). La UICN es la encargada de escribir los famosos “libros rojos” donde figuran las especies en peligro de extinción. En ellos las especies se encuentran clasificadas en categorías como: “raras”, “en extinción”, “vulnerables”, “sin peligro”, etc., según su mayor o menor grado de riesgo.

En el último Libro Rojo, las vicuñas quedaron clasificadas como de bajo riesgo pero dependientes de la conservación. Esto es lo que significa la sigla LRcd (del inglés: Lower Risk: conservation dependent). Es decir que la vicuña no corre riesgo gracias a que está protegida. Si esta protección cesara, el grupo pasaría a estar en una categoría de peligro de extinción antes de los cinco años.




ACERCA DEL CAÑON DEL COLCA

El Colca fue conocido en la colonia como el corregimiento de los Collahuas, siendo así una de las zonas más importantes del virreinato del Perú. Tanto así que Francisco Pizarro encomendó a su hermano Gonzalo, que se establezca en Yanque para ejercer el control del Valle. En ese entonces en el valle habitaban más de 60 mil personas dedicadas a la producción agrícola, especialmente de maíz y papa, con lo que se garantizaba la alimentación de una gran población y por lo tanto un área estratégica.
Posteriormente con la llegada del Virrey Toledo, se aplica la Reducción de Indios y la vasta población es reducida en pueblos cambiando sus antiguos caseríos distribuidos en el valle por pueblos llamados “Reducciones de Indios”. Estas pequeñas ciudades eran diseñadas desde España con una planificación detallada y minuciosa. Estas tuvieron estrictas normas para su construcción como que diseñó un damero, el ancho de sus calles, la necesidad de implementar una cárcel, hospital, escuela, asilo para ancianos, etc. y por su puesto una plaza mayor y una imponente iglesia que ayudaría en el proceso de conversión al cristianismo de los indígenas. Así se llegó a tener 14 pueblos bien diseñados y magníficas obras de arquitectura, como son casi todas las iglesias que existen hasta hoy.
Por esta experiencia y la interacción con los colonos, hicieron cambiar los hábitos y costumbres de los indios quienes empezaron a lidiar con las enfermedades trasudas por los españoles lo que redujo en gran medida a la población. Los registros indican que al inicio de la república solamente quedaron unas 15 mil personas. Para el año 1630 se descubre en la región las primeras minas de plata, cobre y oro y por lo tanto el interés ya no sólo es por su producción alimenticia, sino también por el volumen de mano de obra aprovechable para la minería.
En la época republicana la zona fue dejada de lado hasta que dos aviadores, Robert Shippee y George Jonson, a fines de los años 20, realizaron un levantamiento aerofotográfico y encontraron un conocido valle poblado que le denominan el "Desconocido Valle de los lncas". Al año siguiente realizaron una expedición a la zona y se dieron con la sorpresa de la existencia de un profundo cañón que posee el doble de la profundidad del cañón del Colorado.
En el Perú se retoma el uso de la zona en los años 75 que con motivo de la construcción del proyecto de la irrigación de Majes, el Valle del Colca se vuelve accesible para la construcción de nuevas carreteras y la infraestructura acondicionada para la estadía de los técnicos y personal de la obra. Estas posibilidades de acceso y alojamiento permite que algunos estudiosos, investigadores, artistas y aventureros empiecen a recorrer el valle e ir descubriendo una inagotable riqueza en todos los campos, históricos, artísticos, científicos, deportivos, etc. que dan renombre y difusión internacional.
En esta zona existen 16 pueblos descendientes directos de las etnias de los Collaguas (cultura prehispánica del altiplano) y Cabanas, siendo los pueblos de Chivay y Cabanaconde los más visitados por los turistas. La artesanía y el trabajo textil resaltan en la zona y se percibe en la elaboración de bellas piezas de artesanía como alfombras y bordados de hermosos y coloridos diseños, así como las piezas recortadas y repujadas en hojalata. También destacan la elaboración de imágenes de madera tallada.

Ubicación

El Cañon del Colca se localiza en el extremo nororiental de la Región Arequipa, provincia de Caylloma, a 165 kilómetros de Arequipa y 40 km de Chivay pueblo principal y capital de la provincia de Caylloma. El punto más elevado del Valle es el volcán inactivo Ampato (6288 msnm), y el más bajo la confluencia de los ríos Colca y Andamayo (970 msnm).
El valle del Colca tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa sólo un sector de la cuenca del río Colca, comprendido entre los distritos de Callalli y Huambo. La ruta al Colca recorre las faldas del Chachani y atraviesa planicies llenas de ichu y yareta, muestras de la vegetación andina. En estos lugares habitan además alpacas y vizcachas, que son hermosos camélidos propios de la zona.

Clima

El Clima del Valle del Colca es característico de las zonas alto andinas. Desde mediados del mes de abril a mediados de noviembre las temperaturas bajan usualmente a bajo cero por la noche y alcanzan 15-20°C durante el día. Durante la temporada de lluvia, desde fines de Noviembre hasta fines de Marzo, los cambios en de temperatura no son tan radicales debido a que el cielo nublado impide que los rayos de sol penetren durante el día. Las temperaturas en esta época del año varían entre los 5° y 10°C.

Descripción

En el Valle del Colca se encontraron 8,000 hectáreas de terrazas de irrigación de tierras que al mismo tiempo evitan la erosión de los suelos. Hoy han transcurrido más de 1,400 años desde la construcción de estas terrazas y continúan en funcionamiento, permitiendo la siembra de papa, 32 variedades de maíz, 12 de haba y hasta 54 de quinua, entre otros productos para el consumo de los pobladores de la región.

En los poblados se han encontrado muestras de la arquitectura y decoración colonial que sintetizan sobre todo el estilo “mestizo” que se desarrolló en el Colca a partir del siglo XVIII, en cada una de las iglesias. Algunas iglesias fueron construidas con la llegada de los españoles al valle (aprox. 1570) y adoptaron en consecuencia el estilo renacentista de la época. Otras en cambio se caracterizan por el estilo barroco que se da desde 1640 hasta el 1700. Las iglesias más impresionantes son las de Lari, Yanque, Cabanaconde y Sibayo.
Muchas de las casas en el valle siguen siendo edificadas en piedra con techos de ichu (tipo de paja que crece a considerable altitud). Las mujeres en las comunidades visten aún trajes típicos: faldas largas y chalecos con coloridos bordados y sombrero con cinta.
El Cañón del Colca es el hábitat de animales como el cóndor andino entre otras 100 especies de aves, cuatro tipos de camélidos: vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca. Además existen más de 300 especies de plantas, de las cuales 30 son cactus, sin dejar de mencionar la primitiva yareta verde. Uno de los espectáculos mas invaluables de la visita al cañón es el amanecer junto al precipicio donde se puede observar, cuando amanece, el vuelo de aproximadamente 20 cóndores.
El valle es ideal para realizar actividades recreativas y artisticas como la pintura, fotografía, poesía, entre otros; al igual que es propicia para realizar deportes de aventura como trekking, canotaje, escalada, bicling, etc.






QUE PUEDES VER EN EL CAÑON DEL COLCA

El cóndor andino
es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del planeta después del albatros viajero. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los ocho años. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azulado de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.

Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras y sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual que los machos presentan pliegues. Sus ojos son de color rojizo.

Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido pueden alcanzar con relativa facilidad los 7000 metros; luego puede planear por cientos de kilómetros casi sin mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y merced a su denso plumaje puede soportar climas gélidos.

Los cóndores son prácticamente mudos al tener atrofiada la laringe





La Posada del Conde Classic

Estamos ubicados en el pueblo de Cabanaconde a 204 km de la ciudad de Arequipa, en el corazon del valle del Colca y en la puerta natural de entrada al Cañon del colca desde epocas pre incaicas.
Desde hace mas de 15 años nuestra cadena de  hoteles se especializa en brindar comodidad a nuestros huespedes, sin transformar el entorno natural del valle y cañon del Colca.
 trabajamos dando oportunidades laborales a pobladores de la zona en diversos puestos , desde house keeping , choferes, construccion y administracion, compartiendo y devolviendo de alguna manera a  la poblacion que nos alberga , brindado trabajo y preparacion a varios de sus pobladores
 contamos con :
15 habitaciones dobles
5 matrimoniales
 2 simples
todas con agua caliente las 24 horas y baño privado